En el Perú son cuatro los fenómenos naturales que ocasionan los desastres de mayor envergadura: los terremotos, las inundaciones, las sequías y los huaycos. Hay muchos otros que ocurren eventualmente pero que tienen un impacto menor en términos territoriales, en cantidad de víctimas, daños y pérdidas económicas que los antes citados.
TERREMOTOS
El terremoto más destructivo en la historia peruana se produjo en mayo de 1970, el cual causó alrededor de 70 000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, en su mayor parte en el departamento de Ancash.
Lima tiene una larga historia de sismos. El más grande terremoto fue el de 1746. De 3 000 casas existentes en la ciudad, sólo quedaron 25 en pie. En el puerto del Callao, debido al tsunami ocurrido después del sismo, de un total de 4 000 personas sólo sobrevivieron 200. Otro terremoto importante ocurrió en 1940, de 8,2 grados Richter, causó 179 muertos y 3 500 heridos.
En Arequipa, en 1948, ocurrió un terremoto de 7,5 grados con efectos en Moquegua, Tacna y Puno. Nuevamente en Arequipa hubo un sismo destructivo en 1958 de 7 grados y dos años después otro de 6 grados. En 1979 un terremoto de 6,9 y en 1988 otro de 6,2 grados.
Hace 40 años un sismo de 7,8 grados en la escala de Richter azoto la costa central del Perú, en el departamento de Ancash cuyo epicentro se localizó en la ciudad de Yungay. La magnitud del desastre natural fue tan fuerte que afecto al Norte a la provincia de La Libertad, en el Este a Huánuco e Ica por el Sur.
El terremoto y Aluvión que sorprendió al departamento de Ancash aquel Domingo 31 de Mayo de 1970 a las 15:23 p.m. cuyo epicentro se localizó en la tercera ciudad más importante de la mencionada provincia situada en el Callejón de Huaylas, con 20.000 habitantes es considerado uno de los desastres naturales más graves ocurridos en la historia del hemisferio occidental, no solo por la magnitud de la tragedia sino también por la cantidad de muertes que causó más que cualquier otro sismo desde el año 1945 convirtiéndose en el sexto terremoto más devastador del siglo.
Primero se produjo un fortísimo sismo que lleno de pánico a los habitantes de la ciudad la cual se hallaba frente al nevado del Huascarán, el pico más alto del Perú, fue tan poderoso el movimiento telúrico producido que nueve millones de metros cúbicos de hielo se desprendieron del lado oeste del nevado. Al caer cuesta abajo el hielo arrastra otros pequeños glaciares que encuentra a su paso conforme va cayendo se va sumando a este barro y rocas que al juntarse formaron una mezcla morrénica de un volumen total de 53 millones de metros cúbicos, este fenómeno es denominado alud. Un segundo desprendimiento de hielo se produce de manera consecutiva, pero esta vez del lado noroeste del Huascarán. Toda esta enorme masa llego rápidamente al río Santa, debido a la inclinada pendiente del nevado del Huascarán dejando a su paso consigo a la ciudad e incluido sus habitantes completamente sepultados por una inmensa masa de hielo, barro y rocas. Solo un grupo de entre 200 y 300 personas se salvaron.
En primer lugar, este acontecimiento dejo marcado no solo a la ciudad seriamente afectada sino también a un país entero que mientras encontraba satisfacción en el deporte a la vez se halló devastado por la cantidad de pérdidas humanas, prácticamente una ciudad entera enterrada. La tristeza embargaba a los yungainos que lo habían perdido todo familiares, amigos, su hogar, sus pertenencias, su ciudad etc. Emocionalmente no había reparo alguno que pudiera borrar de sus mentes aquel fatico día que les arranco todo de raíz y los dejo en la nada.
En primer lugar, este acontecimiento dejo marcado no solo a la ciudad seriamente afectada sino también a un país entero que mientras encontraba satisfacción en el deporte a la vez se halló devastado por la cantidad de pérdidas humanas, prácticamente una ciudad entera enterrada. La tristeza embargaba a los yungainos que lo habían perdido todo familiares, amigos, su hogar, sus pertenencias, su ciudad etc. Emocionalmente no había reparo alguno que pudiera borrar de sus mentes aquel fatico día que les arranco todo de raíz y los dejo en la nada.
En segundo lugar, el manejo de toma de decisiones frente a una situación que no se presentaba por primera vez fue bastante retrospectivo, a pesar del trauma que produjo la tragedia los yungainos tomaron en sus manos el inicio de un nuevo renacer frente a esta oportunidad estando envueltos aun entre el deseo de efectuar un cambio y restaurar lo que había sido. La añoranza fue tan grande que incluso creo conflictos entre el gobierno y los sobrevivientes con respecto a la reubicación de la ciudad. Este debate fue ganado por los residentes que amenazaron con acampar sobre las ruinas y el aluvión, atrayendo la mirada de países internacionales. Este hecho es social y culturalmente importante, ya que la comunidad se unió con el solo propósito de reencontrarse como región.
El terremoto más reciente en el sur (Arequipa, Moquegua y Tacna) se dio en junio del 2001, con una magnitud de 6,9 grados. Causó importantes daños en un área de 55 500 km2, afectando gran parte del suroccidente del Perú.
INUNDACIONES
Se producen entre los meses de noviembre y abril de cada año, durante la temporada de lluvias.
La crecida de los ríos también produce la erosión y caídas de los taludes laterales, cortando así a las carreteras que generalmente discurren paralelas a ellos y los terrenos de cultivo en las márgenes. En años del Fenómeno El Niño, las crecidas extraordinarias causan muchos más daños e incluso la caída de puentes.
Los desbordes se producen en mayor medida en las llanuras, donde el río alcanza pendientes de 0 a 5%, que para el caso de los ríos de la Costa y los de la vertiente del Lago Titicaca, son los tramos finales antes de su desembocadura. Debido al arrastre de suelos que luego se depositan y sedimentan en las partes planas, cada año los ríos desbordan con menor caudal.
Las inundaciones destruyen con gran facilidad viviendas de adobe, hacen colapsar las redes de alcantarillado, pozos y captaciones de agua. El empozamiento de aguas en zonas planas u hondonadas facilita la reproducción de insectos que trasmiten la malaria, el paludismo, el dengue y otras enfermedades tropicales que afectan masivamente a la población.
Durante el año 1994. Se registraron 105 inundaciones en todo el país, 32 en la costa, 56 en la sierra y 17 en la selva. En el mismo año, los asentamientos humanos de Gambeta y Castilla en el Callao, fueron severamente afectados por inundaciones del rio Rímac, donde se registraron 10,754 damnificados.
SEQUIAS
Las sequías se presentan con frecuencia e intensidad irregular, afectando la actividad agropecuaria, la producción de hidroenergía eléctrica e incluso el abastecimiento normal de agua potable en las ciudades. El sur andino es la zona más propensa a las sequías. Está conformado por las regiones de Puno, Cusco, Tacna, Moquegua, Arequipa y Apurímac. Algunas veces las sequías también se han extendido hacia Ayacucho y Huancavelica.
Se estima en 4 millones de personas las que resultan afectadas en esos territorios, de lo cual la población directamente afectada es la que habita sobre los 3 500 m.s.n.m. (1,5 millones aproximadamente). Allí el 80% de las tierras son de pastoreo y son escasas las tierras de cultivo, sin embargo el 70% de la población económicamente activa en esos lugares se dedica a la agricultura y la ganadería.
En 1982 y 1983 el departamento de Huancavelica perdió 20,573 hectáreas de cultivo, con un valor aproximado de 4 millones de dólares americanos. Asimismo, también se vieron afectados los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Puno y Cusco; con un fuerte impacto social.
También en el departamento de Tacna, los caudales de los ríos Sama, Locumba y Caplina, bajaron a 75% su caudal, debajo de lo normal, ocasionando grandes pérdidas agrícolas.
HUAYCOS
Al igual que las inundaciones, los huaycos se producen durante la temporada de lluvias, entre diciembre y abril. En años de El Niño se incrementa el número y la magnitud de estos torrentes de lodo, debido a las lluvias intensas que caen sobre las cuencas costeñas poniendo en actividad muchas a muchas quebradas y torrenteras, pudiendo en algunos casos represar el río hacia el cual descargan su flujo. Los huaycos arrasan viviendas y cultivos, destruyen tramos de carreteras y la infraestructura sanitaria.
Las zonas más propensas a huaycos son: la cuenca del río Rímac (Lima), la cuenca del río Chanchamayo (Junín), la cuenca del río Mayo (San Martín), las zonas de Quincemil, La Convención, Lares y otras microcuencas del río Vilcanota, Urubamba (Cusco) y la zona urbana de Arequipa.
AÑO | Magnitud | Lugar | AÑO | Magnitud | Lugar | |
1913 | 7.4 | Caravelí | 1964 | 6 | Sur del Perú | |
1914 | 7 | Caravelí | 1965 | 6 | Urcos | |
1915 | 6 | Caravelí | 1966 | 7,5 | Lima y Callao | |
1916 | 7.6 | Huancavelica | 1968 | 6,9 | Moyobamba | |
1917 | 7 | Caylloma | 1969 | 7 | Huaytapallana | |
1922 | 6 | Caravelí | 1970 | 7,9 | Ancash | |
1926 | 6 | Lima | 1971 | 6,6 | Aymaraes | |
1928 | 7,3 | Ayapata | 1972 | 6,5 | Juanjuí y Saposoa | |
1931 | 7 | Tinta | 1974 | 7,2 | Lima | |
1932 | 7,7 | Huacho | 1979 | 6,2 | Arequipa | |
1935 | 6 | Norte del Perú | 1980 | 6,2 | Ayacucho | |
1937 | 6,5 | Costa norte del Perú | 1981 | 6,2 | Ayacucho | |
1938 | 7 | Tarma | 1986 | 6 | Cuzco | |
1939 | 7 | Chuquibamba | 1990 | 7 | San Martín | |
1940 | 8,2 | Lima y Callao | 1991 | 6,5 | ||
1941 | 7 | Cuzco | 1993 | 6 | Lima | |
1942 | 8,2 | Nasca | 1996 | 6,4 | Nasca de 1996 | |
1943 | 7 | Yanaoca y Pampamarca | 1999 | 6 | ||
1945 | 5 | Lima | 2001 | 8.4 | Sur del Perú | |
1946 | 7,9 | Sihuas | 2002 | 6,9 | Ucayali del 2002 | |
1947 | 7,8 | Satipo | 2005 | 7,5 | ||
1948 | 7,4 | Sur del Perú | 2006 | 6,2 | Cañete-Chincha del 2006 | |
1950 | 7 | Cuzco | 2007 | 7,9 | ||
1951 | 7 | Lima | 2008 | 5,9 | Pucallpa del 2008 | |
1953 | 7 | Tumbes | 2009 | 6,1 | ||
1954 | 6,2 | Cañete-Chincha | 2010 | 6,7 | ||
1955 | 6 | Norte del Perú | 2011 | 7.0 | ||
1956 | 6,3 | Carhuaz | ||||
1957 | 7 | Costa central del Perú | ||||
1958 | 7,3 | Arequipa | ||||
1959 | 7 | Ayacucho | ||||
1960 | 7,5 | Arequipa | ||||
1961 | 6 | Acos | ||||
1962 | 6 | Huaraz | ||||
1963 | 7 | Ancash |
Fecha | Magnitud | Lugar |
7.4 | Caravelí | |
7,0 | Aymaraes | |
7,0 | Caravelí | |
7,0 | Parinacochas | |
6,0 | Caravelí | |
7.6 | Huancavelica | |
6,0 | Trujillo | |
7,0 | Caylloma | |
6,0 | Caravelí | |
6,0 | Lima | |
7,3 | Ayapata | |
7,0 | Tinta | |
7,7 | Huacho | |
6,0 | Arequipa | |
6,0 | Norte del Perú | |
6,0 | Costa norte del Perú | |
6,5 | Huancabamba y Oxapampa | |
6,0 | Acopía | |
7,0 | Tarma | |
6,0 | Acomayo y Canas | |
7,0 | Chuquibamba | |
8,2 | Lima y Callao | |
7,0 | Cuzco | |
8,2 | Nasca | |
7,0 | Yanaoca y Pampamarca | |
5,0 | Lima | |
5,0 | Sierra central | |
7,9 | Sihuas | |
7,8 | Satipo | |
5,8 | Quiches | |
7,4 | Sur del Perú | |
7,0 | Cañete | |
7,0 | Caravelí y Chuquibamba | |
7,0 | Cuzco | |
6,0 | Ica | |
7,0 | Lima | |
6,0 | Chala | |
6,0 | Costa Norte | |
7,0 | Tumbes | |
6,2 | Cañete-Chincha | |
6,0 | Norte del Perú | |
6,0 | Mungui | |
5,0 | Chimbote | |
6,3 | Carhuaz | |
6,0 | Huánuco y Tingo María | |
7,0 | Costa central del Perú | |
7,3 | Arequipa | |
7,0 | Sur del Perú | |
7,0 | Ayacucho | |
7,5 | Arequipa | |
6,0 | Lima y sur del Perú | |
6,0 | Acos | |
6,1 | Yungul | |
6,0 | Huaraz | |
6,0 | Norte y Centro del Perú | |
7,0 | Ancash | |
6,0 | Sur del Perú | |
6,0 | Urcos | |
7,5 | Lima y Callao | |
6,9 | Moyobamba | |
7,0 | Huaytapallana | |
7,0 | Panao | |
7,9 | Ancash | |
7,1 | Noroeste del Perú | |
6,5 | Sihuas | |
5,0 | Pasco | |
6,6 | Aymaraes | |
6,5 | Juanjuí y Saposoa | |
7,2 | Lima | |
6,2 | Arequipa | |
6,2 | Ayacucho | |
6,2 | Ayacucho | |
6,0 | Cuzco | |
7,0 | San Martín | |
6,5 | ||
6,0 | Nororiente del Perú (II) | |
6,0 | Lima | |
7,6 | ||
6,4 | Nasca de 1996 | |
6,0 | ||
8.4 | Sur del Perú | |
7,6 | Sur del Perú del 2001 (réplica) | |
6,9 | Ucayali del 2002 | |
7,5 | ||
6,2 | Cañete-Chincha del 2006 | |
7,9 | ||
6,8 | ||
5,3 | Callao del 2008 | |
5,9 | Pucallpa del 2008 | |
6,1 | ||
5,7 | ||
5,7 | ||
5,8 | ||
6,0 | ||
6,5 | ||
6,4 | ||
6,0 | ||
6,2 | ||
6,7 | ||
6.0 | ||
6.2 | ||
6.0 | - | |
6.5 | - | |
7.0 |
ENLACES DE INTERNET – DESASTRES NATURALES OCURRIDOS EN EL PERÚ
· http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Terremotos_en_el_Per%C3%BA
· http://es.shvoong.com/social-sciences/education/1869207-terremotos-ocurridos-en-el-per%C3%BA/
· http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:6y6D0nvbV9oJ:bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc409/doc409_1.pdf+principales+desastres+naturales+ocurridos+peru&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESgvOs_H_WGLVYCP3yExXDEQ2FkLa4X8S3UIOj42fP4Z3YCMapz2HP8OyvKMaJEu0QXNXSUMgAXh7R_8JeErZCoLg9UInHM--uUtAUXeCLMteOoKb-xCrd9iuG1LmMJnJFP8REYY&sig=AHIEtbRCVxqDlztteIaW7W1RlT9hKCyYaw
HUAYCOS
Los huaycos (o llocllas en el idioma quechua) son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo, muy comunes en el Perú. Se forman en las partes altas de las microcuencas debido a la existencia de capas de suelo deleznables en la superficie o depósitos inconsolidados de suelo, que son removidos por las lluvias. Los huaycos se producen en mayor medida en las cuencas de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes y en las cuencas de su vertiente oriental (Selva alta)
Las zonas afectadas por un huayco son espacios delimitados por una determinada quebrada, produciéndose las principales afectaciones en el delta o cono de depósito. Los daños que produce un huayco son considerables por su gran energía, destruyendo o arrasando todo a su paso, demoliendo incluso estructuras de concreto armado (ver foto).
Al igual que las inundaciones, los huaycos se producen durante la temporada de lluvias, entre diciembre y abril. En años de El Niño se incrementa el número y la magnitud de estos torrentes de lodo, debido a las lluvias intensas que caen sobre las cuencas costeñas poniendo en actividad muchas a muchas quebradas y torrenteras, pudiendo en algunos casos represar el río hacia el cual descargan su flujo. Los huaycos arrasan viviendas y cultivos, destruyen tramos de carreteras y la infraestructura sanitaria.
Las zonas más propensas a huaycos son: la cuenca del río Rímac (Lima), la cuenca del río Chanchamayo (Junín), la cuenca del río Mayo (San Martín), las zonas de Quincemil, La Convención, Lares y otras microcuencas del río Vilcanota, Urubamba (Cusco) y la zona urbana de Arequipa.
Se producen entre los meses de noviembre y abril de cada año, durante la temporada de lluvias. En la Costa existen 53 cuencas, cuyos ríos se originan en la cordillera de los Andes y desembocan en el Pacífico. La gran de mayoría de ellos solamente conduce agua durante los meses de diciembre a abril, permaneciendo el resto del año con bajos caudales.
En la Sierra y Selva existen 42 cuencas que conducen sus aguas hacia el Atlántico. Hay 7 cuencas alrededor del Lago Titicaca.
Los desbordes se producen en mayor medida en las llanuras, donde el río alcanza pendientes de 0 a 5%, que para el caso de los ríos de la Costa y los de la vertiente del Lago Titicaca, son los tramos finales antes de su desembocadura. Debido al arrastre de suelos que luego se depositan y sedimentan en las partes planas, cada año los ríos desbordan con menor caudal.
La crecida de los ríos también produce la erosión y caídas de los taludes laterales, cortando así a las carreteras que generalmente discurren paralelas a ellos y los terrenos de cultivo en las márgenes. En años del Fenómeno El Niño, las crecidas extraordinarias causan muchos más daños e incluso la caída de puentes.
Las inundaciones destruyen con gran facilidad viviendas de adobe, hacen colapsar las redes de alcantarillado, pozos y captaciones de agua. El empozamiento de aguas en zonas planas u hondonadas facilita la reproducción de insectos que trasmiten la malaria, el paludismo, el dengue y otras enfermedades tropicales que afectan masivamente a la población.
VULNERABILIDAD A INUNDACIONES
Vulnerabilidad de las cuencas. Un primer nivel de vulnerabilidad es el que presentan las montañas deforestadas cada vez en mayor medida, debido a prácticas de cultivo equivocadas, no adecuadas, y por efecto de la extracción de madera que continúa sin control. Las lluvias lavan los suelos en las laderas y estos son transportados hacia los ríos y luego hacia el mar.
Vulnerabilidad de la población e infraestructura. Están expuestas a inundaciones las ciudades y cultivos en las llanuras de inundación, así como las carreteras que corren sobre plataformas que no están adecuadamente protegidas de la erosión, por lo cual son cortadas y colapsan frecuentemente. Su vulnerabilidad deriva de su inadecuada localización, en tal sentido, el factor ubicación de los poblados es decisivo.
El tipo de vivienda y el material de que está construida también es otro factor de vulnerabilidad. La mayoría de viviendas son de adobe por lo cual las inundaciones y las lluvias intensas erosionan, humedecen sus bases y finalmente causan el derrumbe de las casas.
SEQUIAS
Las sequías se producen en la Sierra sur. Allí la temporada de lluvias se inicia en diciembre y termina en abril, los cultivos están supeditados al riego de lluvia y los territorios de pastoreo dependen de la vegetación que producen las precipitaciones pluviales.
Las sequías se presentan con frecuencia e intensidad irregular, afectando la actividad agropecuaria, la producción de hidroenergía eléctrica e incluso el abastecimiento normal de agua potable en las ciudades. El sur andino es la zona más propensa a las sequías. Está conformado por las regiones de Puno, Cusco, Tacna, Moquegua, Arequipa y Apurímac. Algunas veces las sequías también se han extendido hacia Ayacucho y Huancavelica.
Se estima en 4 millones de personas las que resultan afectadas en esos territorios, de lo cual la población directamente afectada es la que habita sobre los 3 500 m.s.n.m. (1,5 millones aproximadamente). Allí el 80% de las tierras son de pastoreo y son escasas las tierras de cultivo, sin embargo el 70% de la población económicamente activa en esos lugares se dedica a la agricultura y la ganadería.
Merkur 37C Safety Razor Review – Merkur 37C
ResponderEliminarThe Merkur worrione 37c is an https://deccasino.com/review/merit-casino/ excellent short handled DE safety razor. It is more suitable for both heavy and non-slip hands and gri-go.com is novcasino therefore jancasino a great option for experienced